Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
NUEVO PLAN DE FORMACIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO
.
Pacto Local por el Empleo

Plan de Formación 2015
El Ayuntamiento de Badajoz, a través de su Concejalía de Empleo y Desarrollo Económico, pone a disposición de los desempleados pacenses el nuevo Plan de Formación 2015 consistente en 8 acciones formativas para 144 alumnos.


El nuevo Plan de Formación para la anualidad 2015 del Pacto Local por el Empleo está compuesto por 8 acciones formativas dirigidas a 144 alumnos.  Estas acciones van dirigidas a desempleados inscritos en las oficinas del Servicio Extremeño Público de Empleo de Badajoz, y pertenecientes a colectivos con mayores dificultades de inserción o recualificación laboral, con el objetivo de favorecer el acceso a un puesto de trabajo.
Todas las acciones ya han sido ofertadas en anteriores Planes y vuelven a ponerse en marcha tanto por la elevada demanda de solicitudes que tuvieron, como por el elevado porcentaje de inserción laboral una vez finalizadas, tras los correspondientes períodos de prácticas en empresas:
  • Actividades auxiliares de comercio.
  • Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.
  • Limpieza de superficies y mobiliario en edificio y locales.
  • Operaciones básicas de restaurante y bar.
  •  Organización y gestión de almacenes.
  • Operaciones básicas de cocina.
  • Portugués, atención al público.
  • Socorrismo acuático y primeros auxilios.

Tras la realización de esta formación, los participantes obtendrán sus correspondientes Certificados de Profesionalidad, Cualificación o Carnet Profesional según la acción.
El plazo de entrega de solicitudes estará abierto del 14 al 27 de enero de 2015 y el inicio de las acciones está previsto para el mes de marzo.




LOS PERFILES DE LA OFERTA DE EMPLEO DE 2014 (Observatorio de las Ocupaciones SEPE)

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social publica, desde el Observatorio de las Ocupaciones, los Perfiles de la Oferta de Empleo de 2014.

El estudio Los perfiles de la oferta de empleo”,es el resultado del esfuerzo que el Observatorio de las Ocupaciones realiza para acercarse con eficiencia a las necesidades de los ciudadanos y las empresas.

perfiles_de_la_oferta_de_empleo_2014 
Se elabora, principalmente, mediante el seguimiento y análisis de una muestra significativa de ofertas de trabajo que se publican a través de los distintos portales de Internet, independientemente de que la oferta de trabajo proceda de la propia empresa que oferta o de los distintos intermediadores: servicios públicos de empleo, empresas de trabajo temporal, agencias de colocación, sitios web especializados en empleo, etc., ya que actualmente es uno de los medios más utilizados para buscar y ofrecer empleo.


Para el estudio de este año se han rastreado más de 230 sitios webs y se ha recabado información detallada de 2.473 ofertas, a partir de las cuales se han elaborado 17 perfiles profesionales (correspondientes a 20 Grupos ocupacionales según Clasificación Nacional de Ocupaciones, CNO-11). Perfiles que tienen un considerable potencial de empleo y excelentes perspectivas, lo que se puede observar en la parte del documento dedicado a los datos laborales.

Incluye información exhaustiva de las siguientes profesiones:
1. Veterinarios/as
2. Farmacéuticos/as
3. Odontólogos/as y estomatólogos/as
4. Ópticos-optometristas
5. Profesores/as de enseñanza no reglada de idiomas
6. Profesionales de la publicidad, comercialización y relaciones públicas
7. Especialistas en ciberseguridad
8. Monitores/as einstructores/as de actividades deportivas
9. Técnicos/as de grabación audiovisual
10. Empleados/as de estación de servicio
11. Guías turísticos
12. Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización
13. Montadores de estructuras metálicas
14. Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta
15. Matarifes y trabajadores/as de las industrias cárnicas
16. Panaderos/as, pasteleros/as y confiteros/as
17. Ayudantes de cocina

Si quieres consultar los "Perfiles de la Oferta de Empleo" de 2012, 2013 y 2014, pincha aquí.

Conoce los sectores con futuro

Conocer los diferentes sectores económicos, sus tendencias y pautas de transformación y las oportunidades profesionales que generan son aspectos cruciales para una toma de decisiones adecuada en el contexto de desarrollo de tu carrera. Con este objetivo, aquí podrás encontrar todo un conjunto de contenidos que te permitirán acercarte a la realidad económica y de ocupación de 25 sectores económicos.
 
 
En esta página, Barcelona Activa, puedes encontrar información de los sectores económicos más importantes, de las características de los puestos de trabajo, y de lo que se demanda en el mercado de trabajo para el acceso a ellos, junto con información de las nuevas salidas profesionales. También te ofrece, a través de buscadores de empleo,  diferentes ofertas de trabajo de la ocupación seleccionada ( las ofertas de trabajo son en Cataluña).

Para acceder pincha aquí

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE PERSONAS TITULADAS.

TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL. 

El SEPE en esta página, y a modo de fichas,  presenta Información por "titulación académica de formación profesional" de carácter oficial en el territorio nacional. Estas ficha contienen información relativa a las personas demandantes registradas en los Servicios Públicos de Empleo con alguna titulación de formación profesional.
Son cifras de carácter mensual y ámbito nacional, que contemplan los siguientes grupos de niveles de estudio:
  • Enseñanzas de GRADO MEDIO de formación profesional específica y equivalente, artes plásticas y diseño, y deportivas (TÉCNICOS).
  • Enseñanzas de GRADO SUPERIOR de formación profesional específica y equivalente, artes plásticas y diseño y deportivas (TÉCNICOS SUPERIORES).
Estos niveles de estudio están agrupados en los siguiente Sectores de Educación y Formación(*): Agricultura, pesca y extracción, Actividades sanitarias, Comercio y reparación de vehículos, Construcción, Hostelería, Industrias manufactureras, Servicios a la empresa, Servicios personales, socioculturales y a la comunidad y Enseñanzas artísticas.

Para acceder a la página PINCHA AQUÍ.

 

 

GUÍA DE CONTRATOS


El SEPE (Servicio Estatal de Empleo) ha creado esta Guia de Contratos, en ella se  recoge toda la normativa vigente en materia de contratos de trabajo e incentivos a la contratación.

Orientada a satisfacer la demanda de información por parte de los usuarios y por los distintos agentes que operan en nuestro mercado de trabajo, se adapta a la reciente simplificación administrativa de modelos de contrato y se estructura de forma que resulte comprensible como manual de conocimiento de los cuatro modelos de contratos (indefinido, temporal, para la formación y el aprendizaje y en prácticas), sus características y las cláusulas específicas que puedan presentar cada uno de ellos, en función de las peculiaridades del trabajador y/o del empresario.

Para acceder a la Guía, pincha AQUÍ.

Programa de formación profesional dual en Alemania 


Los Servicios de Empleo alemanes, la Red EURES y el SEXPE ponen en marcha nuevamente el programa de formación dual a través del cual se ofrece a jóvenes extremeños la posibilidad de formarse en Alemania en diferentes especialidades. Los únicos requisitos que los interesados deben cumplir son tener entre 18 y 35 años, ser ciudadano de la Unión Europea, estar desempleado, estar en posesión del título de ESO, bachillerato o FP y disponibilidad y motivación para trasladarse a vivir a Alemania y aprender el idioma. El programa ofrece formación dual durante tres años complementado con un salario durante toda la formación. Además se obtendrá una titulación oficial y de prestigio en Alemania, se realizará un curso intensivo previo de alemán en Extremadura, y se recibirán ayudas para traslados y viajes. Los interesados/as deben solicitar más información en el Centro de Empleo de su localidad. En el cartel del programa se pueden consultar las especialidades y los plazos del proyecto:


Los profesionales de FP más buscados por las empresas.

El 20,53% de las ofertas de empleo cualificado requieren contar con un título de FP, según Adecco. El sector Industrial es el más lo solicitado y el puesto más demandado es el de Técnico de Mantenimiento.(leer más)

CONOCE LAS PROFESIONES ESPAÑOLES MÁS DEMANDADAS EN EL EXTRANJERO


Los sectores de Oil & Gas, telecomunicaciones, desarrollo de apps y automoción son las áreas con mayor reclamo de profesionales fuera de España.


DIME QUÉ HAS ESTUDIADO Y TE DIRÉ ADÓNDE TIENES QUE EMIGRAR


El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero ha aumentado un 6,7 por ciento en el último año y son ya 1.816.835, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Los lugares preferidos para empezar una nueva vida son Europa y América Latina, te contamos qué lugar es el idóneo para ti si estás buscando trabajo.
Entre enero y marzo de este año, algo más de 27.000 personas, decidieron hacer la maleta para ‘buscarse la vida’ en otro país. Dejaban a sus espaldas una tasa de paro del 22,8% y se ponían rumbo a buscar la firma del ansiado contrato en cualquier lugar del mundo aunque con preferencias.

Así, dentro de Europa, Reino Unido desde que comenzó la crisis ha sido el país que más españoles ha recibido ya que pasó de los 46.646 en 2008 a los 54.321 en diciembre del año pasado, es decir, experimentó una subida del 16,4%.

Pero antes de sacar el billete de avión examina primero qué posibilidades tienes. SegúnEducation First (EF) los profesionales que más están demandando desde el Reino Unido a España son médicos, enfermeras, consultores Sap en temas informáticos. También si tu especialidad son sectores como la banca y las finanzas, la administración y ventas, el marketing y la industria farmacéutica, tienes muchas posibilidades de éxito.

Ahora bien, antes de partir sé honesto contigo mismo y evalúa qué nivel de idiomas tienes ya que si no es el apropiado te resultará bastante difícil acceder al mercado laboral. “Lo mejor sería tener un nivel de Cambridge Advanced o un Proficiency”, afirma Paola Grommes, Responsable de Producto de EF.

“Si no se tiene el nivel, lo mejor es irse allí con un curso intensivo de idiomas, de cierta duración, y luego al mismo tiempo aprovechar e ir cerrando entrevistas a medida que vayas aprendiendo más”, afirma Grommes, “es primordial que sepas el idioma para que, siendo extranjero, te valoren en una entrevista”.

Ese sería el primer paso, pero si además del inglés tienes otro idioma, según en qué sector estés, puede ser un importante valor añadido para que finalmente acabes siendo tú el elegido. “Si tu sector es el de la banca, finanzas o el marketing, ahí sí se valora mucho un tercer idioma, sobre todo el alemán, también cualquier idioma asiático aunque esos idiomas ahora mismo se valoran en todos los países”.

Los sueldos también pueden ser un buen motivo para emigrar, así mientras en España el salario medio de un ingeniero se sitúa, según datos de EF, entre los 18.000 y los 28.000 euros, en Reino Unido la cantidad es de 35-46.000. La diferencia se reptie también entre los profesionales médicos, mientras que en nuestro país su salario se sitúa entre los 28-48.000 euros en el país inglés llega a doblarlo con un rango que va de los 65 a los 85.000.

Vente ‘pa’ Alemania Pepe

También Suiza y Alemania, según el CERA, también han visto llegar un sinfín de españoles en los últimos años registrando un incremento del 6,8 por ciento y el 5,9 respectivamente. Pese a que el perfil de emigrante español es el de una persona joven y formada, muchos de ellos acuden al país sin conocer el idioma.

“Yo recomendaría a quienes piensan emigrar que aplicasen lo aprendido en las escuelas, que no se lancen a lo loco, que reflexionen y que tengan en cuenta que en ningún país del mundo atan los perros con longaniza e incluso en Suiza hay paro: Que no esperen que al cruzar la frontera van a encontrar un contrato multimillonario”, explicaba a EP Francisco Ruiz, presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE).

“Tanto Alemania como Suiza y Austria tienen un comportamiento muy similar tanto en tasa de paro como en sueldos”, afirma Grommes. “Lo que se demanda en estos países son ingenieros, además de médicos y enfermeras porque ha habido un aumento de aseguradoras privadas y necesitan todo este staff para poder dar servicio. El tema de la logística es muy fuerte también en Alemania junto con el marketing,  la banca y la industria farmacéutica”.

Los rangos salariales de estos países son hasta un 50% superiores al español y el nivel de impuestos a pagar e inferior a los actuales en España, entre un 30%-33% del salario, frente al 33%-40% de España.

En cuanto a los idiomas que es necesario conocer para acudir a estos países, según Grommes, sería un buen nivel de alemán, ahora bien en el caso de que no sea así, habría que decantarse por el inglés. “Lo que recomendamos a la gente que tenga un nivel de inglés medio y un alemán bajito o no sepan nada, es que mejor aprieten el inglés porque hay muchos españoles que están encontrando trabajo y no hablan alemán pero tienen un inglés suficientemente alto para hacer un trabajo más técnico”.

En este sentido Suiza se comporta de manera algo distinta, “en Suiza si hablas alemán y francés te llevas la palma”, explica Grommes y remacha “en realidad son requisitos bastante indispensables y si ya tienes un buen nivel de inglés estás bastante bien posicionado”.

Francia fue otro de los países elegido por más españoles, así según datos del INE más de 5.000 personas se decantaron por el país galo. Si estás pensando en hacer tú lo mismo has de saber que los profesionales sanitarios españoles, así como los fisioterapeutas son muy valorados por nuestros vecinos.

Aparte de ellos también tendrás más posibilidades de encontrar un empleo si te dedicas marketing, si eres un comercial con idiomas o dentro de la informática estás dentro de la consultoría SAP.

Para trabajar en Europa, lo mejor es comenzar a investigar en la Red Eures, que conecta los servicios públicos de empleo de 31 estados europeos. Navegando por esta red conocerás las necesidades laborales de cada país, podrás colgar tu curriculum y obtener información sobre las condiciones de vida y de trabajo del país en el que estés interesado. Incluso si es tu primer empleo puede facilitarte el desplazamiento para ir a la entrevista de trabajo.

Otra opción para buscar empleo es consultar directamente los servicios públicos de empleo y los portales laborales que funcionan en cada país.En Reino Unido, por ejemplo, la Federación Nacional de Agencias Privadas de Empleo (REC) y Jobcentre Plus ofrecen excelentes ofertas. En Alemania, puedes conectar con el Bundesgentur für Arbeit y en Francia con Pole Emploi.

Debes tener en cuenta que, si conoces el idioma que se habla en estos países, tus posibilidades de encontrar empleo aumentan considerablemente.

Otras opciones para conseguir un empleo o prácticas pasan por buscar trabajo en agencias privadas de empleo como RanstadMonster Michael Page, llamar directamente a las embajadas para conseguir información sobre posibles ofertas o las condiciones de trabajo, establecer contactos con empresas españolas con presencia en el país para saber cuáles son sus necesidades o hacer uso de las redes sociales o foros para establecer contactos y conseguir información de primera mano.

El Portal Europeo de la Juventud tiene un directorio de prácticas en diferentes instituciones y empresas europeas, y con el programa We Mean Business, propiciado por la Comisión Europea, también se pueden encontrar prácticas en Europa a través de los programas Erasmus y Leonardo da Vinci. Otra fórmula que tienen los jóvenes para encontrar trabajo fuera de nuestras fronteras es la web nomeparo.eu, puesta en marcha por diferentes instituciones de la UE y el Gobierno español, que contiene información sobre el programa Erasmus para Jóvenes Empresarios y el de prácticas de Leonardo da Vinci.

Hay que tener en cuenta, además, que en cada país el curriculum se prepara de diferente manera. En Alemania se pide una extensión máxima de dos folios, firmados al final de las páginas, y que esté ordenado cronológicamente, adjuntando títulos y certificados de notas, así como referencias. En Francia, el orden puede ser cronológico o funcional, y debe incluir la fecha de obtención de la carrera, junto con la Universidad, los periodos de prácticas realizados y las referencias. Por el contrario, en el Reino Unido la parte más importante serán las referencias, que deben estar muy detalladas, y además debe incluir la experiencia y las expectativas salariales, mientras que la foto nunca se adjunta.

Al otro lado del charco…

América Latina también ha sido una de los destinos preferidos para que los españoles comiencen una nueva vida. Así, a lo largo del pasado año, según el PERE más de 80.000 se decidieron cruzar el charco.

“Aconsejamos que antes de partir, ya que hay tantas empresas en contacto con Europa, que se enteren de si hay posiciones abiertas”, afirma Grommes, “hay muchas enfocadas sobre todo al mundo del automóvil, en Brasil también predomina el sector financiero, los bancos, el sector del lujo, los hoteles…”.

El idioma no supone un gran impedimento para los españoles en América Latina, aunque el inglés “siempre te va a funcionar por encima del resto porque al final a lo que hay que tender es a hacer negocio internacional desde allí”.

En el caso de que lo que estés pesando es emigrar a Brasil necesitarás un portugués “fuerte y por supuesto se valorará un nivel de inglés alto”.

Países como Argentina, Chile y México también necesitan fuerza laboral. Una buena idea es contactar con las empresas españolas presentes en estas zonas, ya que en determinados momentos del año tienen la necesidad de contratar personal. En Aiesec La Plata están buscando estudiantes universitarios o recién gradados, de entre 20 y 30 años, pertenecientes a las carreras de Administración, Recursos Humanos, Comunicación, Contabilidad, Diseño, Ingeniería, Informática, Relaciones Públicas,Ciencias Políticas y Marketing para hacer prácticas de seis semanas hasta tres meses de duración en ONG’s de Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Costa Rica y México.

De todos los países latinoamericanos Brasil es el que más oportunidades de empleo está creando actualmente, ya que es un país con una gran proyección, con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpiadas en 2016.

Investigación en EEUU

Son muchos los científicos españoles que han instalado en EEUU su laboratorio. Según EF en el país se demanda un gran número de investigadores sobre todo en temas de investigación de física, química y todos los temas relacionados con investigación y desarrollo, farmacéuticas, universidades… “Está difícil emigrar allí por el tema de los visados, pero para todo lo que sea reconocer el talento ellos ponen todas las facilidades para tenerte allí”.

Para encontrar trabajo en EE.UU. y Canadá lo más cómodo es contactar con cualquiera de las múltiples agencias que ofrecen programas especializados en estos países. Internship USA, por ejemplo, cuenta con programas de prácticas e iniciación profesional en EE.UU, tanto en puestos de trabajo cualificados como menos cualificados. Uno de los más demandados es el de au-pair, ya que muchas familias norteamericanas quieren que sus hijos se inicien en el idioma español. Empresas como InterExchange International ofrecen este tipo de ofertas estacionales en EE.UU., mientras que Centre for Interim Programs es una asesoría estadounidense que se ocupa de aconsejar a jóvenes que buscan prácticas y les ayuda a encontrar una solución ajustada a sus necesidades.

En Canadá existe una importante demanda de profesionales relacionados con el sector de la salud, expertos en tecnología de la información, docentes, agricultura, turismo, servicio al cliente, hostelería y au-pairs. Se exige a la persona, eso sí, el dominio del inglés o francés, una edad entre los 21 y los 49 años, estudios superiores o técnicos, y que cuente con experiencia laboral.Canadá es uno de los países más duros en cuanto a la entrada de trabajadores extranjeros y el candidato debe demostrar que puede fortalecer la economía canadiense y que cumple con todas las exigencias que el país demanda, tanto médicas como de seguridad.

Asía o Australia

Para viajar a países tan lejanos, como a Asia o Australia, hace falta contar con un carácter fuerte y abierto, y estar convencido de tener la capacidad suficiente para adaptarse no solo a diferentes situaciones laborales, sino también a otra cultura, con hábitos y costumbres diferentes. Para encontrar un trabajo o unas prácticas en Asia, puedes dirigirte a agencias especializadas como AIPT (una asociación internacional que intercambia estudiantes técnicos con Corea y que cuenta con una excelente bolsa de trabajo) o Intern Abroad, con programas de prácticas en todo el mundo y un excelente buscador. Por el contrario, si quieres viajar a Australia, puedes contactar con BackPack Group, una empresa australiana que ofrece empleo a jóvenes de entre 18 y 30 años.

Para conocer el salario que se percibe en un país determinado sólo tienes que acceder a páginas como Payscale. En cambio, para intercambiar impresiones con personas que ya están trabajando en el país lo mejor es hacerlo a través de redes sociales como LinkedIn o Twitter o utilizando foros como Spaniards, donde encontrarás comunidades de españoles que viven en el extranjero. En páginas como PayAway se puede encontrar información, consejos, enlaces y ofertas para quienes pasar sus vacaciones trabajando en una oferta de trabajo poco cualificada, como cuidar niños, hostelería o la recogida fruta.

En la página web de la Fundación Universidad-Empresa aparecen los links a varias direcciones útiles, como las de los diferentes Organismos Europeos. En cualquier caso, para no estar consultando las diferentes webs de los portales, lo mejor es crear alertas de empleo, que te permitirán recibir en tu bandeja de entrada del correo electrónico las ofertas que se van publicando diariamente.

¿Y si tengo una carrera de letras?

Tal y como hemos visto, los profesionales que se demandan en cualquier lugar del mundo son principalmente personas formadas en carreras técnicas o de ciencias de la salud, pero qué ocurre con aquéllos que tienen un formación “de letras” como una filología, historia, filosofía, periodismo…

“En el tema de estas carreras es muy complicado porque o bien trabajas en una universidad y te has destacado porque eres doctor y porque has hecho diferentes trabajos de investigación y eres requerido por algo o no te van a coger porque seas licenciado en humanidades o historia, esto no ocurre en este tipo de carreras”  afirma Grommes.

“Además el problema de estas titulaciones, como el periodismo, es que se trabaja mucho con el idioma, así que a no ser que se vayan a Latinoamérica va a ser difícil”, sentencia.

Si finalmente te decides a emigrar, descubre cómo triunfar en tu entrevista en el extranjero


Fuente: lainformación.com